Bioinformática
Estudio de la expresión génica de pacientes con diversas patologías. Hemos trabajado con datos pertenecientes a diferentes tipos de microarreglos, así como con datos de expresión obtenidos mediante RNA-seq, y se han realizado estudios a nivel genómico y cromosómico mediante arrays CGH (Hibridación Genómica Comparativa).

Blockchain
El AIR Institute investiga diversas Tecnologías de Libro Distribuido y sus aplicaciones, que abarcan desde el establecimiento de contratos inteligentes para la trazabilidad en la industria agroalimentaria hasta el desarrollo de criptomonedas para el intercambio peer-to-peer de energía.

Ciberseguridad
El AIR Institute asesora a las empresas para incrementar su protección contra ciberataques. Realiza auditorías de seguridad completas: código, web, móvil, blockchain, análisis de malware, hacking ético, entre otros. También ofrece formación en buenas prácticas de seguridad para directivos y empleados de la empresa.

Computación Social
Se ha descrito como una estructura social en la que la tecnología fortalece las relaciones entre individuos y la comunidad, permitiendo que el sistema apoye el comportamiento social producido entre los humanos y el sistema, y utilizando este comportamiento para diversos fines. En otras palabras, este concepto se refiere a un grupo de individuos que están “computando” algo a nivel social.

Deep learning
El AIR Institute estudia y emplea redes neuronales profundas en diversas tareas de aprendizaje de datos, por ejemplo, para la detección de objetos similares en imágenes, la predicción de complicaciones de salud o el desarrollo de robots que reaccionan a las emociones humanas.

Deep tech
Los sectores para aplicaciones de deep tech son ciencias de la vida, informática, tecnología alimentaria y agroindustrial, aeroespacial, energía y tecnologías limpias, tecnologías industriales, telecomunicaciones, nuevos materiales y química.
Deep tech también integra inteligencia artificial, aprendizaje profundo, aprendizaje automático y varias otras tecnologías.

E-Health
La aplicación de las TIC en la atención sanitaria se conoce como eSalud, salud electrónica, tecnología médica o telemedicina. La nueva filosofía de racionalización y eficiencia adoptada actualmente en la medicina, junto con la rápida evolución de las TIC, es en gran medida responsable del desarrollo de la eSalud. Cada área de la atención sanitaria tiene el potencial de crecer económicamente, mejorar la gestión de recursos así como las instalaciones ofrecidas a los pacientes. El equipamiento médico es probablemente el área principal donde existe un gran margen de mejora.

Energía
El sistema de gestión inteligente de la energía es una parte importante del macroconcepto de ciudades inteligentes, especialmente de las redes inteligentes (smart grids), aunque no debemos olvidar las fuentes de gas y el servicio de agua. El propósito principal de las redes inteligentes consiste en utilizar la energía de manera eficiente y racional. Estos sistemas se basan en la integración de los avances en ingeniería eléctrica y tecnologías de la información.

Fintech
Fintech implica el uso de elementos innovadores, como criptomonedas y blockchain; sistemas digitales de asesoramiento y comercio; inteligencia artificial y aprendizaje automático; sistemas de financiación colectiva (conocidos como crowdfunding) y sistemas de pago digitales. Los expertos en blockchain trabajan mano a mano con economistas para desarrollar algoritmos y análisis relacionados con las finanzas, utilizando la tecnología más avanzada.

Inteligencia Artificial
El desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial aplicados a la Gestión del Conocimiento implica numerosas tecnologías, tales como Sistemas Multiagente, Agentes Inteligentes, Sistemas de Razonamiento Basados en Casos, Sistemas de Razonamiento Basados en Planes, Sistemas de Razonamiento Deliberativo, Redes Neuronales Artificiales, Algoritmos Genéticos, entre otros.

Inteligencia Artificial Cuántica
La investigación en algoritmos de computación cuántica para aprendizaje automático e inteligencia artificial conducirá a un aumento significativo en la eficiencia en comparación con los algoritmos clásicos de inteligencia artificial, cuando los futuros ordenadores cuánticos estén disponibles de forma generalizada; estos algoritmos cuánticos, así como la investigación en métodos de representación de datos utilizando qubits, podrán abarcar un volumen de datos mucho mayor y, por tanto, proporcionar a las técnicas de inteligencia artificial un alcance mucho más amplio.

Internet of Things (IoT)
Desarrollo e investigación en dispositivos inteligentes conectados para transformar espacios interiores y exteriores en entornos inteligentes. Esto incluye, por un lado, sensores para el monitoreo de cultivos y ganado, textiles instrumentados para prevenir riesgos en entornos industriales, instrumentos conectados para la optimización de la producción de energía renovable, dispositivos médicos para el apoyo diagnóstico y la detección temprana de crisis médicas o brotes infecciosos.

Procesamiento del lenguaje natural
El procesamiento de lenguaje natural se utiliza para numerosos fines, por ejemplo, para diseñar robots capaces de mantener una conversación con humanos, reconocer los sentimientos de las personas, determinar su opinión sobre un tema o detectar propaganda terrorista y grupos radicales en línea.

Robotics
El AIR Institute cuenta con las instalaciones y herramientas necesarias para desarrollar e investigar diferentes tipos de robots, así como placas de control, sensores (de posición, velocidad, fuerza, etc.) y actuadores. La tecnología ha avanzado tan rápidamente que ahora disponemos de un mejor y mayor control sobre los dispositivos físicos desarrollados. La aplicación de sistemas multiagente y organizaciones virtuales ha hecho posible desarrollar colaboraciones entre robots.

Smart Cities
Smart cities ofrecen soluciones integrales a las molestias cotidianas mediante la integración de sistemas de comunicación interactivos con dispositivos físicos como sensores y actuadores y, finalmente, la participación ciudadana. Estas ciudades se basan en una serie de restricciones básicas, tales como las relacionadas con aspectos medioambientales, la fluidez de la comunicación entre los actores del sistema, el uso compartido de recursos y servicios y la integración de nuevas tecnologías.
