Salamanca acogió el “Foro Internacional: la aplicación de la IA en el mundo empresarial", una actividad organizada por el Centro Tecnológico AIR Institute en el marco del programa Centr@tec, impulsado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL).
El Foro Internacional reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar y debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo empresarial. La jornada inició con la presentación del foro por parte de Augusto Cobos Pérez, director general del ICECYL quien afirmó que desde la institución pretenden acercar la transferencia de conocimiento a través de los centros tecnológicos, ya que cumplen un papel importante y son un puente entre la universidad y las empresas. Por su parte, José Francisco Diego Calvo, director territorial en Salamanca del ICECYL presentó a los asistentes las oportunidades de financiación con las que cuentan las empresas de nueva creación, “una línea de digitalización básica, a la que pueden acceder a través de una subvención rápida y eficaz”. Mientras que Carmen Losada afirmó “AIR Institute es un Centro Tecnológico nacional que participa en el programa Centr@tec impulsado por ICECYL, para ayudar a las empresas en su digitalización a través de diferentes servicios y eventos como el que hemos organizado hoy”.

La jornada fue moderada por el divulgador científico Carlos Santana, conocido como Dot CSV, quien presentó una ponencia sobre el futuro de la IA: más allá del hype, una invitación para adentrarse más allá de lo que se puede ver en redes y entender la velocidad con la que avanza, “la IA ya no nos impresiona como antes, nuestras expectativas están por delante de lo que la IA puede llegar a ser”.
El foro también contó con la participación del vicerrector de transferencia, innovación y emprendimiento de la Universidad de Salamanca, Federico Bueno de Mata, con una intervención sobre los fundamentos legales de la Inteligencia Artificial. Asimismo, Ana Belén Gil González, codirectora de la Cátedra DemIA de la USAL, destacó con una ponencia sobre IA estratégica y los nuevos modelos de desarrollo territorial en las empresas.
Por el lado más internacional, el foro contó con la participación de Sebastián López Florez, investigador Marie Skłodowska-Curie en Horizonte 2020, en Oslo, quien presentó la charla “Gestión energética autónoma mediante planificación jerárquica en espacios latentes aprendidos”. Hispanoamérica también tuvo presencia en el primer foro del programa Centr@tec en Salamanca, con el profesor José Luis Paniagua Jaramillo de la Universidad Autónoma de Cali Colombia, durante su ponencia explicó “¿Cómo entender las decisiones de la IA?”. Mientras que, el profesor Jesús Alfonso López Sotelo, coordinador académico especialización en inteligencia artificial de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali Colombia, presentó el lado B de la inteligencia artificial y cómo gestionar los riesgos de la IA en una Pyme.

La mesa redonda titulada “Nuevos enfoques de la IA en el entorno de la sostenibilidad” fue moderada por Carlos Santana, con la participación de María Jesús Daza Muñoz, directora de transformación digital y gobierno de datos, Global Exchange, “el reto de las pymes en España es que tienen muy poco componente tecnológico, desconocen que con poca inversión pueden avanzar en el camino hacia la digitalización”. Juan Manuel Núñez Velasco, profesor de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), “veo mucho potencial en las arquitecturas híbridas, lograr tener datos en la nube y datos en local para evitar fallos como el ocurrido hace días con Amazon AWS”. Mientras que Andy Jaffke, vicepresidente de ventas en europea, Teradata (USA), “en Teradata apostamos por ser una plataforma híbrida. “tenemos que ver la sostenibilidad desde una perspectiva global”.

El foro internacional cerró con una reflexión del divulgador Carlos Santana, “la inteligencia artificial es una revolución que ha llegado muy rápido, se abre un canal de oportunidades, pero también de amenazas. Estamos viendo avances sin precedentes, pero recae en nosotros responder a ello de forma responsable”.
El foro internacional es una actividad enmarcada en el Programa de Capacitación, Transferencia de Tecnología y Apoyo a la I+D+i Empresarial “Centra@tec” financiado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) de la Junta de Castilla y León en colaboración con la Red de Centros Tecnológicos NODDO.