En los últimos años, el sector retail ha enfrentado un gran desafío: ofrecer experiencias de compra más personalizadas y fluidas para consumidores cada vez más exigentes y conectados. ShophIA, un innovador proyecto de investigación en el que participan Eurostar Mediagroup y el AIR Institute, ha sido desarrollado para dar respuesta a esta necesidad.
El principal objetivo de ShophIA es aprovechar el poder de la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT) para transformar la forma en que las tiendas físicas entienden e interactúan con sus clientes. A través de una combinación de cámaras, sensores, etiquetas inteligentes y paneles digitales, el sistema recopila datos de forma continua para generar información crítica que optimiza la gestión del stock y mejora la experiencia de compra.
Una nueva forma de conocer al cliente
La clave de ShophIA reside en la recolección masiva de datos. Gracias a una solución de hardware modular —conocida como “caja negra”— equipada con dispositivos como cámaras, iBeacons y etiquetas NFC inteligentes, las tiendas podrán reconocer patrones de comportamiento, detectar flujos de clientes y analizar qué productos generan mayor interés.
Estos datos no se limitan a medir las ventas, sino que también permiten a las tiendas anticipar la demanda, reorganizar el espacio comercial e incluso predecir incidencias en la cadena de suministro. En definitiva, la IA actúa como un puente entre el negocio y las necesidades reales de los consumidores.

Una nueva forma de conocer a tus clientes
La clave de ShophIA reside en la recolección masiva de datos. Gracias a una solución de hardware modular —conocida como “caja negra”— equipada con dispositivos como cámaras, iBeacons y etiquetas NFC inteligentes, las tiendas podrán reconocer patrones de comportamiento, detectar flujos de clientes y analizar qué productos generan mayor interés.
Estos datos no se limitan a medir las ventas, sino que también permiten a las tiendas anticipar la demanda, reorganizar el espacio comercial e incluso predecir incidencias en la cadena de suministro. En definitiva, la IA actúa como un puente entre el negocio y las necesidades reales de los consumidores.
Inteligencia artificial para decisiones más rápidas y precisas
La información recopilada en la tienda se combina con datos en línea procedentes de apps y redes sociales. Esto abre la puerta al marketing omnicanal, con campañas personalizadas que responden a los intereses de cada cliente. Por ejemplo, si un consumidor muestra interés en una categoría de producto en redes sociales, la tienda puede ofrecer recomendaciones o promociones específicas en su próxima visita.
La inteligencia artificial analiza y fusiona estos datos en tiempo real, lo que no solo beneficia al cliente, que recibe un servicio más ajustado a sus preferencias, sino también a la empresa, que optimiza su gestión y aumenta su competitividad.
Hacia una experiencia de compra más humana y conectada
Aunque hablamos de algoritmos, sensores y big data, el objetivo final de ShophIA es muy humano: mejorar la relación entre la marca y el cliente. El asistente virtual que se desplegará en las tiendas es un claro ejemplo de ello, ya que proporcionará información útil, responderá preguntas y acompañará a los consumidores en cada paso del proceso de compra.
En un contexto en el que la digitalización avanza a pasos agigantados, ShophIA demuestra que la tecnología no deshumaniza la experiencia de compra, sino que la hace más cercana, personalizada y eficiente. Con este proyecto, el comercio físico no solo se está adaptando a la era digital, sino que se convierte en protagonista de ella.