Durante la Semana de la Ciberseguridad, celebrada del 5 al 7 de mayo en Salamanca, el AIR Institute desempeñó un papel activo en talleres y mesas redondas, destacando especialmente en la sesión sobre “Proyectos Internacionales” con una presentación sobre los avances de la iniciativa CERTIFY. El proyecto se centra en asegurar todo el ciclo de vida de los dispositivos IoT mediante un enfoque de seguridad desde el diseño.

Pablo Plaza, experto en ciberseguridad del AIR Institute, participó en esta mesa redonda, destacando la gran variedad de dispositivos IoT y sus limitaciones técnicas como uno de los principales retos para implementar una seguridad eficaz. “Estos dispositivos suelen tener una capacidad de procesamiento limitada, poca memoria o restricciones en el consumo energético, lo que dificulta aplicar medidas de seguridad sin comprometer su funcionalidad”, explicó.
Para abordar esta problemática, el proyecto CERTIFY ha desarrollado un marco metodológico flexible que integra, desde la fase de diseño, el uso de hardware seguro, protocolos criptográficos eficientes y estándares como MUD (Manufacturer Usage Description), que permiten una gestión segura y ligera del tráfico en red.
La sesión también incluyó una visión práctica del proyecto, que contempla tres casos de uso reales: una cabina de avión, una fábrica digitalizada y un sistema de trazabilidad de obras de arte. Estos escenarios han permitido probar y validar las soluciones propuestas por CERTIFY en contextos diversos, demostrando su eficacia y capacidad de adaptación.
Como entidad socia del proyecto, el AIR Institute reafirma su compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones prácticas y reales que contribuyan a una ciberseguridad eficaz y con visión de futuro.